lunes, 31 de marzo de 2025

Cartel, Vídeo Inaugural y Manifiesto XXI Semana Igualdad



Hoy arranca la vigésimo primera Semana de la Igualdad de nuestro centro dedicada en este caso a un tema importante, poco visibilizado, o no lo suficiente, y a veces difícil de afrontar: la salud mental.

En 2022 la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó un informe que mostraba el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental con un aumento significativo de los trastornos por depresión y ansiedad en la población adulta en general y de las tentativas o ideas suicidas en la población adolescente en particular. La pandemia cambió nuestra forma de relacionarnos, de dar clase, de trabajar, de vivir. Muchas personas tuvieron que enfrentarse a situaciones muy dolorosas ante la imposibilidad de despedir a sus seres queridos que fallecieron de covid durante el confinamiento estricto. Todos estos datos, no han hecho sino poner de relieve dos carencias actuales de nuestra sociedad:

  1. No hay suficientes profesionales de psicología y psiquiatría en España. El 29% de la población padece un problema de salud mental y las listas de espera son interminables. Necesitamos con urgencia mejorar la atención sobre todo en la escuela pues sin bienestar psicológico no hay aprendizaje eficaz.
  1. Nos hemos vuelto muy individualistas. Queremos satisfacer nuestros deseos y necesidades inmediatamente y a veces sin importarnos los demás, su situación o su necesidad. La competitividad ha ganado terreno y nos hemos olvidado de que las mejores cosas en esta vida no se consiguen solo ni se disfrutan solo, sino que todo explota, crece y se amplifica si tenemos a alguien con quien compartirlo.

Esta semana estará repleta de actividades que van en la dirección de mejorar el bienestar psicológico del alumnado. Tendremos talleres de Musicoterapia, de cerámica creativa o arte terapia, talleres del buen trato y manejo de nuestras emociones, charlas de atención psicológica con una profesional que visitará el centro en dos jornadas intensivas con la idea también de atender a los familias por la tarde. Habrá charlas sobre adicciones sin sustancias donde el abuso del móvil y las redes sociales son quizás el tema más preocupante y también tendremos charlas-talleres con Proyecto hombre pues cada vez se adelanta el consumo de alcohol y drogas en adolescentes.

En la entrada del centro estarán instalados dos paneles informativos durante toda la semana. Uno de ellos muestra los trastornos más comunes. Es significativo ver lo que pensamos que es un trastorno como el de la ansiedad, el trastorno de salud mental más diagnosticado en nuestro país y principalmente tratado con fármacos, y lo que en realidad es. Todos estos trastornos si no se diagnostican a tiempo, si no se tratan y si no se teje una red de apoyo que proteja a la persona que los sufre y a los familiares que los cuidan pueden acabar en tentativa de suicidio o incluso en su materialización. El vídeo con el que queremos inaugurar esta Semana de la Igualdad, tal vez menos festiva, pero igual de importante que las anteriores, se detiene en señalar lo importante que es tener una red de apoyo, amigos y amigas que estén ahí, que te escuchen y que te hagan sentir que importas. Reflexionar sobre eso, pensad si le hacéis ver a la gente que queréis que os importa y que estáis ahí, no con una fotito o un comentario en Instagram o en Tiktok. No, de manera real. ¿Saben tus amigas lo importantes que son para ti?, ¿sabe tu amigo que aquel día cuando te preguntó qué te pasaba sentiste que no eras invisible?

Os dejo las palabras finales del vídeo, obra de la profesora María Aranda:

«Cada palabra de aliento, cada gesto de cariño, cada momento de escucha, cuenta. No subestimes el poder que tienes para hacer la diferencia en la vida de alguien».

 


 

viernes, 21 de abril de 2023

La XIX Semana en la Radio Fuente Alta



Programa completo con todas las entrevistas a las personalidades que nos han visitado y las noticias sobre las actividades de esta semana, que cada año se preparan con toda la ilusión por ofrecernos otra mirada, otra forma de aprender sobre lo que es importante en nuestro crecimiento como personas. 

Gracias a los coordinadores de la Semana de la Igualdad (Cristina Sánchez y Alejandro Albaladejo), al equipo de periodistas de la Radio Fuente Alta (Mª José Borrego, Andrea Carretero, Antonio Corbacho, Alejandra y Paula Garzón, María Rodríguez y Lucía Ruiz), y al coordinador del grupo de trabajo de la radio y editor del programa, Jorge González.


martes, 16 de marzo de 2021

Semana de la Igualdad XVI y 1/2

Manifiesto


Este tiempo que nos ha tocado vivir ha transformado  nuestros hábitos,  nuestras certezas, nuestros paisajes y muchas cosas más, y ha dejado huellas en todas y todos nosotros, algunas más visibles que otras.

 

Pero también nos ha enseñado algo: cuánto nos necesitamos los unos a los otros, qué importantes son las amigas, los amigos, la familia. Seguramente no hayamos echado de menos durante el confinamiento nada tanto como estar juntos, necesitábamos las risas, las bromas, el deporte con los demás, los paseos recogiendo a unas y otros en sus casas, el bullicio de la plaza. Nos volvimos imprescindibles sin darnos cuenta, necesarios para los demás. Porque cada vez que alguien nos llamaba, nos enviaba un mensaje, un meme, una canción descubierta, rompía un poco esa oscuridad y ese silencio en el que nos encontrábamos.

 

Nos volvimos imprescindibles, como deberíamos ser siempre. Y también nos dedicamos a nosotros mismos. Ahora estábamos solas y solos, podíamos pintarnos las uñas de negro sin que los colegas dijeran nada,  o  bailar en el cuarto canciones que jamás confesaríamos escuchar, ya no había que plancharse el pelo, o pensar en la ropa: confinados en nuestras casas podíamos ser quienes quisiéramos ser. Porque en esos días cuidarse tenía mucho que ver con ser una misma, con ser  uno mismo, con dejar de responder a las etiquetas con las que los demás nos identifican, con dejarse ser.

 

Necesitamos a los demás y, a la vez, queremos liberarnos de sus etiquetas, parece una paradoja que nos debería hacer pensar ¿Podemos estar juntos, estudiar, trabajar o divertirnos respetándonos? ¿Podemos aceptar que somos diferentes, y que esa diferencia nos enriquece? ¿Entendemos qué pensar igual, vestir igual y  tener las mismas aficiones  no nos hace mejores ni más inteligentes? De hecho hace falta ser valiente de verdad para enfrentarnos a los demás, para ser exactamente como queremos ser. Hace falta un valor que no tiene que ver con los músculos y la fuerza, uno que sólo se ve cuando miramos a los ojos.

 

              Dejemos de intentar que los demás sean como nosotros para poder aceptarlos, dejemos de poner etiquetas, esas que no soportamos cuando nos las ponen a nosotros, y bailemos juntos. Cada uno escuchando su propia música.

Alejandro Albaladejo del Castillo


vídeo realizado por David Ruiz y Cristina Sánchez

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Lo que tú no sabes - 25 N 2020

Trabajo realizado por Silvia Suárez, Cristina Sánchez y alumnas de los cursos de 1º y 2º de Bachillerato, con el texto de Alejandro Albaladejo.

MANIFIESTO:

25 NOVIEMBRE 2020

 

La verdad vive malos tiempos. Internet se ha convertido en el lugar donde CUALQUIERA puede decir CUALQUIER COSA sin necesidad de demostrarlo, apoyándose en un  tweet, en un vídeo grabado por alguien, en una imagen que circula por las redes… Se defiende que la tierra es plana o que no se llegó a la luna, pese a las pruebas comprobadas, publicadas y analizadas una y otra vez,  se dice que el cambio climático no existe aunque más de cien premios Nobel hayan escrito un documento que lo demuestra, que las vacunas son malas, aunque las grandes mortandades hayan acabado en los países donde se aplican, o que el coronavirus es una creación de las empresas farmacéuticas, o de personajes malignos que buscan controlarnos introduciéndonos chips mediante las vacunas. 

Si cosas tan evidentes son puestas en duda ¿Qué podemos esperar que ocurra con la violencia de género? Lo mismo: gente afirmando que no es verdad, que la mayoría de las denuncias son falsas, que se inflan los datos, que la mujer no está discriminada, o que lo de la “manada” tampoco fue como lo cuentan….

 Si quienes niegan la Violencia de Género quisieran escucharnos podíamos hablarles de lo que ocurre en el mundo, de los 200 millones de mujeres que han sufrido ablación del clítoris según la Organización Mundial de la Salud, de los 12 millones de niñas obligadas a casarse cada año según UNICEF, o  de los 15 millones de niñas que quedan cada año sin escolarizar encargadas de sus hermanos, de la casa, de ir a por agua según UNICEF. O de los casi 7 millones de niñas desaparecidas en la India según el censo de 2011, asesinadas, vendidas, secuestradas…

Si  realmente  quisieran escucharnos y conocer la realidad  podríamos decirles que se fijaran en nuestro país, donde el Ministerio del Interior señala en su informe  del 2019 un aumento en un 31% de las agresiones sexuales en España. O cómo según el Instituto  Nacional de Estadística de las 31911 denuncias por violencia de género  31805 fueron hombres los denunciados, siendo un 0,4% las denuncias hacia mujeres, de las cuales muchas se desestimaron, o  que el pasado año las llamadas al teléfono de ayuda a la mujer sumaron más de 70.000. Porque la verdad no está escondida, está al alcance de  un clic.

 No importa. Dejémosles en su ignorancia y mientras aprendamos. Todos. Las chicas no olvidéis que nadie tiene derecho sobre vosotras en nombre de un supuesto amor, que si vuestros gustos y vuestros intereses no son importantes para alguien, esa persona, aunque os diga que os quiere, no puede ser importante para vosotras, que vuestro espacio en las redes es vuestro, que los celos son una muestra de inseguridad no de amor, que aceptar un grito, un insulto, un menosprecio, es bajar un escalón de una escalera que cuesta mucho trabajo volver a subir. 

Y los chicos recordad que querer a alguien no es  tener derecho sobre ella, que os gustó como era, con sus amigas y amigos, con sus respuestas, con su ropa y su risa, y querer cambiar eso es de  tontos. Que el miedo no es excusa para el control o la violencia, y sobre todo, que debemos dar aquello que queremos que nos den,  cuidado, afecto, espacio y comprensión. 

          Ya lo hemos dicho, pusimos el pie en  la Luna ¿No vamos a ser capaces de cambiar entre todos y todas este mundo? 

Alejandro Albaladejo del Castillo